Información de Bancos de Hábitat

¿Qué son los Bancos de Hábitat?

Bancos de Hábitat: Innovación en la Conservación de Ecosistemas

Los Bancos de Hábitat son un modelo innovador para inversiones y compensaciones ambientales, probado en otros países con éxito en la conservación de ecosistemas. Estas áreas, ya sean privadas o públicas, se gestionan por su alto valor natural. A cambio de su protección y manejo continuo, los Bancos permiten a terceros cumplir sus obligaciones ambientales y compensar impactos de desarrollo.

Este modelo no solo facilita la conservación, sino que también asegura inversiones anticipadas con resultados medibles bajo un esquema de pagos por resultados. Además, permite canalizar recursos voluntarios de individuos y empresas mediante la emisión de créditos de biodiversidad, impulsando proyectos excepcionales en un mercado emergente.

Bancos de Hábitat

MATA DE LATA
EXPLORAR BANCO
YERRECUY (ASOCASAN)
EXPLORAR BANCO
AGUADULCE
EXPLORAR BANCO
MESA DE SAN PEDRO
EXPLORAR BANCO
EL AMPARO
EXPLORAR BANCO

1. Se preestablecen áreas de preservación y restauración.

● Aseguramiento de condiciones técnicas y jurídicas.

● Definición de N° de cupos disponibles.

● Diseño de planes de manejo/protocolos.

● Arreglos contractuales para asegurar permanencia.

● Registro, reporte y monitoreo al MADS.

2. Las empresas que tienen que compensar, compran cupos del BH.

● Formalización contrato de usufructo.

● Socialización y divulgación del mecanismo con actores locales y regionales.

● Se establece contrato entre empresa y Banco de Hábitat por número de cupos requeridos.

● Se formula el plan de compensación

● Pagos se realizan cuando se logran hitos de cumplimiento ambiental.

● Ejecución de actividades de preservación y restauración. 

● Se acelera cumplimiento y se reduce el riesgo para el cliente por sobrecostos o tiempos.

¿Qué Venden los Bancos de Hábitat?

Un cupo representa la gestión técnica, jurídica y financiera necesaria para lograr una compensación efectiva durante 30 años.

¿Qué Incluye?

●  Gestión Predial
●  Formulación del Plan
●  Levantamiento de Línea Base
●  Incentivo al Propietario
●  Implementación de Actividades
●  Monitoreo a 30 Años
●  Seguimiento
●  Reporte a Autoridad Ambiental
●  Administración Patrimonio Autónomo
●  Administración de Usufructo
●  Fondo de Sostenibilidad
●  Auditor Externo
●  Administración Contractual

El cierre de cada obligación tendrá la duración que para el efecto señale el plan de compensación y/o inversión y la respectiva aprobación de la autoridad ambiental.

Cada cupo sólo se puede vender una vez.

Garantías de los Bancos de Hábitat

Contribución

● Traer inversión privada para dinamizar proyectos de conservación excepcionales. 

● Agrupan las compensaciones ambientales para generar impactos significativos. 

● Diversifica y democratiza la gestión de la biodiversidad y la orienta hacia el cumplimiento de los resultados. 

● Acelera y asegura el cumplimiento de las obligaciones ambientales.

● Dinamiza la economía del sector rural generando a su vez desarrollo local. 

● Asegura la preservación de las coberturas mejor conservadas y favorece procesos sucesionales en aquellas con mayor grado de degradación.

● Genera conocimiento en cuanto a metodologías de propagación de especies nativas.

Impacto en las Regiones

Genera nuevas oportunidades de negocio en regiones con condiciones complejas.

Generación de nuevas oportunidades de empleo para las personas de la zona.

Desarrolla nuevas capacidades y conocimientos en el personal vinculado al proyecto.

Promueve la educación y la protección ambiental de los recursos ecosistémicos en las regiones.

Descubra Nuestros Bancos de Hábitat

Normatividad Ambiental Aplicable

Recientemente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) expidió el acto administrativo que reglamenta los bancos de hábitat. En dicho acto se establece el ámbito de aplicación, las condiciones para crear los bancos de hábitat y los términos que se deben cumplir para poder registrarlos. La resolución asume estos bancos cono un mecanismo de implementación de las obligaciones derivadas de compensaciones ambientales y de la inversión forzosa del 1%, así como de otras iniciativas de conservación que se pueden configurar a través de acciones de preservación, restauración, y uso sostenible de los ecosistemas y su biodiversidad, bajo el esquema de pago por desempeño. Como parte de las condiciones para crear los bancos de hábitat se exige cumplir con los principios de adicionalidad, complementariedad, sostenibilidad y permanencia, pago por desempeño y gestión del conocimiento.
Este Decreto busca una gestión más apropiada del agua requiriendo a todos los proyectos que involucren en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales, y que estén sujeto a la obtención de licencia ambiental, a que destinen el 1% del total de la inversión de dichos proyectos para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. Como uno de los mecanismos para la implementación de estas inversiones se incluyen a los Bancos de Hábitat, y otros tales como el pago por servicios ambientales, los acuerdos de conservación, así como la aplicación en iniciativas de conservación.
En el año 2012 el Gobierno nacional adoptó, mediante la Resolución 1517, el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Este Manual aplica a las obras y actividades que requieren licencia ambiental por parte de la ANLA, dejando por fuera los proyectos licenciados por las CAR, las sustracciones de reserva forestal, los aprovechamientos forestales y los levantamientos de veda. Las pautas del Manual dan claridad y generan oportunidades para buscar esquemas de implementación más costo-eficientes, que puedan resultar en ganancias cuantificables de biodiversidad - como es el caso de los Bancos de Hábitat.