Terrasos en alianza con la Fundación Santo Domingo y BID Lab lanzan Tebu.
08/10/2024Terrasos le apuesta a la Infraestructura Ecológica como Pilar de Resiliencia Ambiental.
27/11/2024Terrasos en alianza con la Fundación Santo Domingo y BID Lab lanzan Tebu.
08/10/2024Terrasos le apuesta a la Infraestructura Ecológica como Pilar de Resiliencia Ambiental.
27/11/2024
Terrasos destaca la COP16 y la Financiación en Biodiversidad, la Clave para la Sostenibilidad Global.
• La importancia de la COP16 como un punto de inflexión en los esfuerzos internacionales por proteger la biodiversidad.
• El déficit de financiamiento necesario para proteger la biodiversidad es de 700 mil millones de dólares anuales.
• La educación ambiental, la participación activa de las comunidades indígenas y afrodescendientes, y el fortalecimiento de sus capacidades de gestión, son clave para asegurar que los proyectos de biodiversidad, inclusivos, efectivos y sostenibles.
Bogotá, noviembre 26 de 2024. Terrasos, empresa líder en sostenibilidad y medio ambiente, participó activamente en la COP16 celebrada en la ciudad de Cali, destacándose como panelista en más de 29 eventos dentro de la zona azul y verde de la conferencia de las partes sobre Biodiversidad. Durante su participación, reafirmó su compromiso con la conservación de la biodiversidad y compartió su experiencia en la aplicación de soluciones innovadoras para el financiamiento y gestión sostenible de los ecosistemas, subrayando la importancia de las inversiones privadas y los nuevos mecanismos financieros para abordar la crisis ambiental.
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas han dejado claro que la protección de la naturaleza no es solo una responsabilidad ambiental, sino también una necesidad económica y social. En este contexto, la COP16 marcó un hito importante donde entendimos que la biodiversidad debe estar en todas las conversaciones, donde el sector privado, los gobiernos y las comunidades locales se unieron en torno a un objetivo común: proteger la biodiversidad para garantizar la salud del planeta y el bienestar de las generaciones futuras.
Durante su intervención en varios eventos, el equipo de Terrasos abordó temas: cómo los mecanismos de financiamiento innovadores, como los créditos de biodiversidad pueden contribuir a cerrar la brecha de inversión necesaria para la conservación y reparación de los ecosistemas. Por su parte, Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos, destacó la importancia de los acuerdos logrados en la COP16 y señala que, aunque se han dado pasos significativos, aún quedan desafíos por resolver, especialmente en el ámbito de la implementación de políticas y la asignación de recursos.
Créditos de Biodiversidad: Un Mecanismo para la Conservación
Uno de los temas centrales de la COP16 fue el uso de los créditos de biodiversidad, un mecanismo financiero innovador que permite a las empresas, gobiernos y otros actores financiar proyectos de conservación y restauración a largo plazo. Conocidas como Tebu, “Terrasos Biodiversity Unit”, es una herramienta creada y desarrollada por Terrasos en alianza con BID Lab y la Fundación Santo Domingo, con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta plataforma, que combina los Créditos de Biodiversidad con la tecnología blockchain, representa un impacto tangible en la biodiversidad que contribuyen a la protección de ecosistemas y mitigar problemas como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Como ejemplo de buenas prácticas en el uso de estos créditos, Terrasos destacó el modelo de los bancos de hábitat en Colombia, que no son entidades financieras, sino territorios donde se generan ganancias ambientales mediante acciones de conservación y restauración. En estos bancos, los "cupos" de biodiversidad se comercializan bajo un principio de "pago por resultados", lo que garantiza que los esfuerzos de conservación sean medibles y verificables. Además, estos proyectos cuentan con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que les da un marco legal robusto y transparente.
Lecciones nuestras y el rol de las comunidades locales
La experiencia de Colombia con los bancos de hábitat ofrece valiosas lecciones sobre cómo estructurar mercados de biodiversidad que generen resultados a largo plazo. Según Terrasos, es fundamental que los créditos de biodiversidad no solo se basen en la voluntad del sector privado, sino que sean promovidos por políticas públicas claras que involucren incentivos fiscales y mecanismos de financiamiento preferencial.
Además, es esencial que estos proyectos no solo se diseñen desde una perspectiva económica, sino que incorporen las voces y conocimientos de las comunidades locales, especialmente aquellas que históricamente han sido los custodios de la biodiversidad. En este sentido, la educación ambiental, la participación activa de las comunidades indígenas y afrodescendientes, y el fortalecimiento de sus capacidades de gestión son clave para asegurar que los proyectos de biodiversidad sean inclusivos, efectivos y sostenibles.
Principios para el Mercado de Créditos de Biodiversidad: Un Futuro Sostenible
En línea con los avances discutidos en la COP16, el Panel Asesor Internacional sobre Créditos de Biodiversidad (IAPB), del cual Terrasos forma parte, presentó una serie de principios y recomendaciones para la creación de un mercado de biodiversidad robusto y efectivo. Entre las recomendaciones claves se destacan: Los créditos de biodiversidad deben enfocarse en los ecosistemas directamente afectados, el impulso de los créditos de biodiversidad debe contar con el apoyo de políticas públicas para garantizar su escala y efectividad, los proyectos que generen créditos de biodiversidad deben ir en línea a los derechos de las comunidades indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones locales, establecer precios y costos mínimos, para asegurar que los proyectos de biodiversidad sean económicamente viables y sostenibles a largo plazo y asegurar un acceso a los mercados de créditos de biodiversidad con mayores niveles de transparencia y capacitación, para administrar los recursos naturales.
La COP16: Avances y Retos Pendientes
La Conferencia de las Partes sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica en Colombia, dejó claro que, aunque los avances en la protección de la biodiversidad son alentadores, los desafíos siguen siendo grandes. En palabras de Mariana Sarmiento, "Vimos un sector privado que está aprendiendo y entendiendo que la biodiversidad es relevante, primordial y representa un elemento fundamental. También observamos a un sector financiero interesado y que quiere participar de estos procesos, pero que aún está buscando el camino". Sin embargo, la verdadera prueba será la capacidad de los gobiernos para lograr consensos que operativicen el marco mundial de biodiversidad y garanticen la movilización de los recursos necesarios para la conservación.
Si bien los avances en la COP16 son un paso en la dirección correcta, Terrasos hace un llamado a la acción urgente. El déficit de financiamiento necesario para proteger la biodiversidad es de 700 mil millones de dólares anuales, una cifra que requiere de un compromiso firme y colaborativo de los gobiernos, el sector privado y las comunidades para ser superada.
Terrasos reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad y en la implementación de soluciones innovadoras para la protección de los ecosistemas. La empresa continuará trabajando de la mano con comunidades, gobiernos y actores privados para desarrollar proyectos que no solo protejan la naturaleza, sino que también generen un impacto positivo en las economías locales y globales.
Para mayor comuníquese con Giovanni Fonseca Duffó al correo [email protected].