Bancos de Hábitat

Banco de Hábitat - Meta
¿Qué son los bancos de hábitat?
Los Bancos de Hábitat son terrenos en donde se agregan requerimientos de compensación y se implementan acciones de preservación, mejoramiento o restauración de ecosistemas para compensar impactos negativos sobre la biodiversidad. A través de los Bancos de Hábitat se generan ganancias cuantificables en biodiversidad, las cuales son utilizadas para que empresas compensen los daños ambientales causados. Este mecanismo está orientado a generar un mecanismo de pago por resultado ambientales, hecho con el que es posible lograr incrementos en la productividad, la eficiencia y la calidad de las compensaciones ambientales. Para asegurar el éxito de los Bancos de Hábitat, estos gozan de garantías financieras, técnicas y jurídicas, aspectos poco considerados en mecanismos de inversión ambiental.
Así pues, los Bancos de Hábitat tienen como fin servir como esquemas agregados de compensación, en donde varias empresas pueden resarcir sus afectaciones al medio ambiente en una sola área. Además, estos Bancos se convierten en una solución costo-eficiente, donde quien genera los impactos únicamente realiza pagos en la medida en que se cumplen diferentes hitos en el proceso de diseño, estructuración, y mantenimiento de las unidades de biodiversidad, las cuales tienen su equivalente en términos de hectáreas

Banco de Hábitat - Cesar
Los Bancos de Hábitat en Colombia
Desde el año 2013, Terrasos junto con la ONG Fundepúblico, han trabajado en el tema de las compensaciones ambientales por una simple razón, si bien estas son un instrumento de gestión ambiental establecido desde 1993, el país no tiene ningún registro de dónde ni cómo se vienen implementando. Bajo este escenario, estas dos organizaciones desarrollaron una propuesta de implementación de compensaciones a través de los Bancos de Hábitat.
Estos bancos son un mecanismo incorporado en varios países que ha demostrado hacer más eficientes los procesos de compensación ambiental, en la medida en que facilitan su cumplimiento y al mismo tiempo, mejoran el control y vigilancia por parte de las autoridades ambientales. Los bancos de hábitat también son una oportunidad para el país de generar instrumentos de política pública ambiental que puedan traducirse en oportunidades de desarrollo rural y protección de los recursos naturales.
Dentro de esta investigación, se desarrollaron documentos y materiales con el fin de motivar la reflexión sobre la forma en que Colombia puede avanzar en una implementación más efectiva de las compensaciones ambientales. A partir de dicho trabajo surgieron las siguientes infografías: Ver PDF
¿Cuál es la solución que ofrecen?

• Mayor probabilidad de éxito de las medidas de compensación y reducción de los costos transaccionales
• Oportunidades de ingresos para dueños de predios para el mejoramiento de prácticas de uso del suelo y aumento de las ganancias ambientales, se planifica e invierte anticipadamente.
• Mayor probabilidad de éxito de las medidas de compensación y reducción de los costos transaccionales
• Oportunidades de ingresos para dueños de predios para el mejoramiento de prácticas de uso del suelo y aumento de las ganancias ambientales, se planifica e invierte anticipadamente.
Garantías de los Bancos de Hábitat

Beneficios de los Bancos de Hábitat


Normatividad relacionada con Bancos de Hábitat en Colombia
Resolución 1051 del 5 de junio de 2017
Recientemente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) expidió el acto administrativo que reglamenta los bancos de hábitat. En dicho acto se establece el ámbito de aplicación, las condiciones para crear los bancos de hábitat y los términos que se deben cumplir para poder registrarlos. La resolución asume estos bancos cono un mecanismo de implementación de las obligaciones derivadas de compensaciones ambientales y de la inversión forzosa del 1%, así como de otras iniciativas de conservación que se pueden configurar a través de acciones de preservación, restauración, y uso sostenible de los ecosistemas y su biodiversidad, bajo el esquema de pago por desempeño. Como parte de las condiciones para crear los bancos de hábitat se exige cumplir con los principios de adicionalidad, complementariedad, sostenibilidad y permanencia, pago por desempeño y gestión del conocimiento (Ver Resolución aquí).
Decreto 2099 del 22 de diciembre de 2016
Este Decreto busca una gestión más apropiada del agua requiriendo a todos los proyectos que involucren en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales, y que estén sujeto a la obtención de licencia ambiental, a que destinen el 1% del total de la inversión de dichos proyectos para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. Como uno de los mecanismos para la implementación de estas inversiones se incluyen a los Bancos de Hábitat, y otros tales como el pago por servicios ambientales, los acuerdos de conservación, así como la aplicación en iniciativas de conservación (Ver Decreto aquí).
Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012
En el año 2012 el Gobierno nacional adoptó, mediante la Resolución 1517, el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Este Manual aplica a las obras y actividades que requieren licencia ambiental por parte de la ANLA, dejando por fuera los proyectos licenciados por las CAR, las sustracciones de reserva forestal, los aprovechamientos forestales y los levantamientos de veda. Las pautas del Manual dan claridad y generan oportunidades para buscar esquemas de implementación más costo-eficientes, que puedan resultar en ganancias cuantificables de biodiversidad -como es el caso de los Bancos de Hábitat (Ver Resolución aquí).