top of page
Screen Shot 2021-08-26 at 9.52.32 AM.png

“Los Bancos de Hábitat son económicamente rentables”

Entrevista:  Gladys Tamayo. Julio, 2021

 

Gladys Tamayo hace parte de una familia, que desde hace más de un siglo, se han dedicado a la ganadería en los llanos Orientales de Colombia, pero a la par de estas actividades productivas, han estado convencidos de la conservación de los ecosistemas y de la importancia de preservarlos para disfrute de su familia y de todo el municipio de San Martín, Meta. Ella y su familia fueron pioneros en la vinculación de predios a los proyectos de Bancos de Hábitat en Colombia y en esta entrevista nos cuenta sus razones para apostarle a este proyecto. 

¿Porqué deciden conservar la biodiversidad en los predios de Matarredonda?

 

Es simple, porque nosotros somos conservación. En mi familia, mis ancestros son conservación. Porque yo crecí diciendo al abuelo “hay que cuidar el bosque”. Lo oí cuando decía “no toquen ese nacimiento de agua por que el agua es celosa y si la tocan ella se va y coge por otro lado”. Cosa que hicimos con mi hijo, Cesar. Una vez cogimos agua de ahí, le pusimos un tubo y “plup”, se perdió. Entonces, nacimos en la conservación. Siempre se ha cuidado la fauna, nunca hubo otra perspectiva.

¿Qué ha traído el Banco de Hábitat a La Reserva?

 

Muchísimas cosas. Yo podría decir que, tal vez, es lo mejor que nos ha pasado en los últimos 15 años. Hace unos años pudimos volver a las fincas porque habíamos abandonado todo. Volvimos a reconstruir, volvimos a empezar, a ver como estaba todo. Con mi hijo hicimos alguna vez una salida, con el Instituto de Cultura y Turismo del Meta. Fuimos y nos quedamos, y nos regañaron, no contamos que nos íbamos a quedar, porque la guerrilla estaba en todas partes, pero creo que nunca habíamos sido tan felices. En esa oportunidad sembramos pasto, hicimos un préstamo, y ya Cesar estuvo al frente de eso.

 

¿Y porqué fueron tan felices ese día?

 

(Silencio y llanto) Volver, montar un caballo y sentir que uno es completamente libre. Que el mundo es hermoso y es de uno, y que uno lo puede apreciar y todo es maravilloso y es esplendor. Eso no se compara con nada ¡Con nada! Eso lo llena a uno y le queda a uno de por vida.

 

En esos días conocí a la gente de la Red de Reservas de la Sociedad Civil y me identifiqué. Pensábamos lo mismo, sentíamos lo mismo, entonces fue fantásticos. Nos hicimos miembros de la red e hicimos una reunión nacional, junto con la WWF, con el Instituto Campesino del Valle, con la Universidad Javeriana, con otros ambientalistas. En ese momento, vinieron de la cocha los campesinos que tenían sus reservas pequeñas, y pudimos mostrarles lo que era el llano.

 

También tuvimos reuniones con los niños pequeños que se llamaban los herederos del planeta, algo muy lindo y hacían diferentes actividades. En esa época salió también una ley de descuento en impuesto a los conservacionistas.

 

Desde lo años 80 para acá y toda esa guerra que se vivió en los llanos todo cambió y las tierras dejaron de ser productivas y de pronto hace 10 años aparece el Banco de Hábitat y Terrasos, y nos dimos cuenta de que el bosque si puede ser valioso, si hay alguien que aprecie el bosque, y de pronto lo de Terrasos ha valido la pena.

 

Mi hijo, empezó a trabajar con Mariana (CEO de Terrasos) en levantar información muy valiosa en un trabajo muy intenso y exploratorio, y decidimos apuntarle a este proyecto y hoy, 4 años después tenemos los resultados. Estamos muy contentos. No solo por que seguimos conservando o porque ya contamos con un insumo económico, sino por todos los cambios internos que ha generado, una dinámica en las personas, un conocer las plantas nativas. Los muchachos que trabajan allá sabían algunos nombres, pero ya conocerlos, ir a recoger las semillas, participar de esa recolección y ver las plantitas como van creciendo y ver el proceso de ponerlas en tierra, ha sido un proceso maravilloso. Ver otra actividad y posibilidad en nuestra finca fuera de lo que es la ganadería, ha generado un dinamismo para todos.

 

¿Cuales pueden ser los impactos de el Banco de Hábitat más allá de la finca?

 

Si puede haber un impacto más allá. Para el municipio es importante saber que cuenta con el primer Banco de Hábitat. Segundo es una lección de que, si se puede conservar, y tercero que económicamente hay una posibilidad. Esto es algo que va a perdurar, que no se hace por cumplir una norma, aquí hay una razón de ser para la conservación. El hecho de tener certezas de la fauna que hay, eso es muy importante. Se pueden seguir haciendo corredores de bosques, interconexiones que permitan una mayor oportunidad para todas estas especies que están en extinción. Tenemos una finca vecina, y creemos que ahí hay una oportunidad magnífica para que crezca el Banco de Hábitat.

¿Cómo se imaginan el Banco e Hábitat a 30 años?

 

Yo creo que en los próximos años tenemos una labor muy importante y es contar lo que estamos haciendo, lo que está pasando aquí. De otro lado, si tenemos un mínimo de conciencia de lo que está pasando en este planeta, esto tiene que seguir creciendo. Por ejemplo, mis nietos están viviendo dentro del Banco de Hábitat, ellos están viendo las plantitas crecer, y ellos tienen que ir a sembrar, ellos tienen que ir a recoger las semillas, ellos tienen que hacer que este espacio crezca. Yo quiero que mis nietos puedan ver toda esa fauna y esa maravilla que se genera allí y cómo se va incrementando.

¿Cómo podemos hacer para que todos los niños que viven cerca de este Banco de Hábitat puedan vivir lo mismo?

 

Nosotros tuvimos visitas de colegios para ver la reserva, pero como te digo necesitamos fortalecer el compromiso de los profesores para que transmitan a los niños la importancia de los procesos de conservación como este. Necesitamos que tanto profesores como alumnos se concienticen de las implicaciones que tiene para nuestra vida conservar la fauna y la flora. Yo sé que llegar a la gente y a la juventud no es fácil por que he sido docente. Y es importante que todos pensemos en nuestros orígenes ambientales y nos acerquemos al campo para que lo podamos valorar. Con las autoridades locales también necesitamos trabajar en ese aspecto, yo puedo colaborar, diseñando una asignatura, no sé, pero este es un trabajo de todos.

 

Esa es mi siguiente pregunta… ¿Cómo pueden las autoridades locales impulsar procesos de conservación ambiental?

 

Muy importante, impulsando la infraestructura, tienen que arreglar las carreteras para que la gente pueda hacer una visita. Si uno no tiene buen campero, es difícil. Necesitamos mostrarles a las autoridades cómo ha sido el proceso, necesitamos que sepan que estos procesos tienen un impacto en la región para que se comprometan. Necesitamos que sepan que San Martín es el primer municipio de Colombia en tener un Banco de Hábitat.

¿Porqué un propietario de predios en ecosistemas estratégicos debería vincularse a un proyecto de Banco de Hábitat?

 

Mira, porque económicamente es rentable. De una. La ganadería en este momento, no puedo decir que no es rentable, pero es muy poco rentable. Es mucho el esfuerzo, los impuestos y los insumos son muy costosos, y en general es muy difícil. Los grandes hatos ya se acabaron. Todo ha cambiado. Definitivamente deben vincularse porque hay un aporte económico, hay una valoración económica de lo que se ha hecho durante muchos años en conservar ¡Sí vale la pena!

Y de otro lado ¿porqué una empresa con obligaciones de compensación debe hacerlo a través de este mecanismo?

 

Eso es clarísimo y por experiencia te lo digo. Nosotros tenemos otra finca en Puerto Gaitán y ¿sabes cómo hicieron una compensación? “Aquí les traemos unos arbolitos para que los siembren”, ¿Cómo así? ¿En dónde los sembramos?, ¿Qué cuidados debemos tener?, ¿Para qué sirven? ¿Cuándo hay que platearlos? ¿Cuándo hay que echarles abono? Nada. Eso se perdió. Y así fueron 53 fincas. Mira la magnitud de la compensación y del esfuerzo y se perdió.

 

Los señores de OCENSA, que han hechos sus compensaciones en el Banco de Hábitat del Meta, saben que sus compensaciones están ahí, y que nosotros tenemos un compromiso para que esas compensaciones duren por 30 años. Mis nietos tienen conciencia de que ese terreno es para la conservación. Ahí hay un seguro a la plata que se está invirtiendo.

 

¿Qué es lo que más la ha sorprendido dentro del Banco de Hábitat?

 

¡El vivero! Me acuerdo el día en que fueron a recoger las semillas. Yo dije no, que voy a ir por allá a asolearme, a agacharme, no…. Pero cuando tú ves las diferentes clases de plantas, de árboles, y cómo empiezan a crecer, para mí eso fue lo más maravilloso. Y vi que, si hay posibilidades de que se puede crecer, que la naturaleza responde, que está ávida de dar sus frutos, que solo necesita que nosotros creamos en ella y le demos nuestro amor.

 

¿Qué se siente ser la pionera de un proceso que está tomando tanta fuerza en Colombia?

 

Que el esfuerzo y la constancia dan resultado y cuando se unen esfuerzos se pueden hacer cosas muy importantes. Qué rico que me inviten a un Banco de Hábitat y contar cuál ha sido mi experiencia. Creo que podemos hacer reuniones de propietarios, compartir experiencias, impulsar el esfuerzo que todos estamos haciendo.

bottom of page