"El país necesitaba generar esta oportunidad"
Mariana Sarmiento fundó Terrasos en 2013 como una iniciativa para impactar en el desarrollo social, económico y ecológico del país con estrategias de protección ambiental que vincularan a todos los actores de la sociedad civil. En esta entrevista Mariana nos cuenta sobre el origen de Terrasos y las perspectivas del desarrollo ambiental desde una empresa que tiene el objetivo ofrecer iniciativas cada vez más novedosas y audaces.
¿Quién es Mariana Sarmiento?
Soy una mujer curiosa, optimista y trabajadora. Soy mamá de dos niñas maravillosas que me iluminan apenas las veo. Me gusta viajar. Sentir los lugares a los que voy.
¿De donde nace el amor de Mariana por el medio ambiente?
De mi papá, la finca, las vacaciones en los llanos orientales y en providencia.
¿De donde nace la iniciativa de implementar la estrategia de bancos de hábitat?
En 2012 cuando salió el primer Manual de Compensaciones en Colombia identificamos que iba a haber una necesidad de generarle soluciones a las empresas que tenían que cumplir sus obligaciones y al país para tener proyectos de compensación “pre-estructurados” que aceleraran el despliegue de las inversiones en compensación y le facilitara a las autoridades ambientales hacer seguimiento.
Yo había trabajado en el 2009 en Estados Unidos en una organización que administraba Bancos de Hábitat en Mississippi para el sector de infraestructura y de primera mano vi los beneficios y el impacto que generaba. En ese momento me di cuenta que el país necesitaba generar esta oportunidad. Ahí empezamos a trabajar con los propietarios de la Reserva Rey-Zamuro Matarredonda y BIDLab para crear un proyecto piloto y posteriormente con el Ministerio de Ambiente para generar un marco regulatorio que catalizara el desarrollo de Bancos de Hábitat tanto en predios públicos como privados.
¿Cuál es la visión de Terrasos?
Ser una empresa líder en desarrollar proyectos de conservación y restauración ambiental con inversión privada, que apalanca las apuestas y necesidades de los territorios a largo plazo.
¿Cuál es la meta más ambiciosa de la empresa?
100,000 hectáreas de ecosistemas amenazados protegidos a través de apuestas de inversión privada.
¿Cuál es la meta profesional con la que Mariana se sentiría satisfecha?
Que Terrasos logre ser una empresa autosostenible y rentable a partir de los proyectos que opera y desarrolla.
¿Cuál es el reto ambiental más grande que tiene Colombia?
La minería informal e ilegal.
¿Terrasos está trabajando para superar este reto?
Trabajamos en territorios como El Bajo Cauca Antioqueño para generar un fondo de conservación de las ciénagas que generará oportunidades de empleo y desarrollo a partir de la conservación y restauración de los ecosistemas.
¿Nos falta compromiso en Colombia para enfrentar los retos ambientales? ¿A los gobernantes, a la ciudadanía, al sector privado?
Nos hace falta trabajar en equipo y compartir conocimiento para resolver problemas y desafíos. Para lograr superar los retos es necesario democratizar la gestión de la biodiversidad y orientarla hacia resultados. Las autoridades tienen que cumplir su función de control y vigilancia y tiene que haber consecuencias por no cumplir las normas ambientales. En Colombia nos conformamos con la degradación ambiental.
¿El mundo será otro después de la pandemia?
Ojalá. Nosotros por lo menos aprendimos a trabajar de manera virtual con nuestros socios locales y entre nosotros. Creo que esto empodera a las comunidades y contribuye a generar confianza en los equipos de trabajo. Hoy en día valoramos cada vez más cada encuentro y cada conversación presencial. Nos sentimos privilegiados de trabajar juntos. Igualmente valoramos más el tiempo que antes se iba en viajes y aviones.
