top of page

Banco de Hábitat del Meta

Conservación, economía y corazón

Screen Shot 2021-08-27 at 9.25.15 AM.png

Con una inversión privada de 1.5 millones de dólares, en diciembre de 2016 fue puesto en marcha el primer Banco de Hábitat en Colombia y Latinoamérica.

 

Este proyecto se encuentra ubicado en el municipio de San Martín de los Llanos en el departamento del Meta, y se constituye como una gran apuesta de conservación de los morichales y las sabanas de la Orinoquía, ecosistemas indispensables para la conservación del recurso hídrico y el desarrollo regional.

 

Para asegurar compensaciones efectivas y de alto impacto, el Banco de Hábitat - Meta cuenta con las garantías técnicas, financieras, y jurídicas que le permitirán obtener resultados en conservación y restauración sostenibles por un término de al menos 30 años. 

 

El mecanismo de Bancos de Hábitat, es también una apuesta por disminuir los costos transaccionales derivados de las compensaciones ambiental de las empresas. Es decir, por medio de un solo proceso buscamos asegurar todas las etapas asociadas al diseño y ejecución de un plan de compensación o inversión forzosa, lo cual no solo disminuye costos, sino que también disminuye tiempos y garantiza su efectiva ejecución 

Primer Banco de Hábitat para Colombia

El Banco de Hábitat - Meta es el primero de estos mecanismos en obtener registro ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). Este es un requisito indispensable para poder cumplir las acciones derivadas de obligaciones como las compensaciones ambientales y la inversión forzosa de no menos del 1%. El registro se llevó a cabo el día 10 de noviembre de 2017, según consta en oficio número DBD-8201-E2-2017-034514 de la Dirección de Bosques del MinAmbiente. Este trámite se realizó en concordancia con lo establecido en la Resolución 1051 de 2007, que señala los requisitos necesarios para la implementación de los Bancos de Hábitat en el país. 

Si su obra, proyecto o actividad se encuentra en cualquiera de las áreas azules de los mapas que se presentan al costado, usted puede dar cumplimiento en este Banco de Hábitat a sus obligaciones ambientales derivadas de las inversiones forzosa de no menos del 1% o de las compensaciones por perdida de biodiversidad, tanto obligatorias como voluntarias.

Para obtener información adicional puede ponerse en contacto con nosotros o dejar sus preguntas a través de la pestaña de Contacto.

Mapa_Ámbito_Inversión_1%_BHM.jpeg
Mapa_Ámbito_Compensaciones_BHM.jpeg

Importancia
del área
seleccionada

Con la implementación de este Banco de Hábitat, se protegerán 601.84 hectáreas de bosques naturales y sabanas de la Orinoquía, ecosistemas fuertemente afectados en la región, los cuales son susceptibles a seguir siendo transformados, debido a que tienen una muy baja o nula representación dentro del sistema nacional de áreas protegidas.

 

Actualmente el área donde se encuentra el Banco cuenta con bosques naturales en un buen estado de conservación, haciendo que exista un alto potencial de regeneración natural y una gran oportunidad para la restauración. Las áreas abiertas de sabana natural han sido protegidas durante más de una década sin llevar a cabo ningún tipo de actividad en ellas, lo cual resulta muy importante si se tiene en cuenta que en la actualidad son muy raras las zonas de sabana en donde no se realizan prácticas ganaderas, actividad que afecta las dinámicas naturales del ecosistema.

Especies de importancia para la conservación

De acuerdo con información secundaria y la caracterización de línea base realizada, en este Banco de Hábitat estamos protegiendo más de 160 especies de vertebrados, entre aves, mamíferos, anfibios y reptiles, y 38 especies de peces que aprovechan el gran número de microhábitats de este proyecto que funcionan como refugio para alimentación y reproducción.

 

Esta Banco sirve de hábitat para por lo menos 2 especies endémicas, 40 especies que se encuentran listadas en alguno de los apéndices del CITES y 8 especies dentro de algunas de las categorías de amenaza de la IUCN. Algunos registros relevantes son la Danta de tierras bajas (Tapirus terrestris) que se encuentra a nivel nacional en estado crítico de conservación y el Cacao de Monte (Pachira speciosa) una especie de planta endémica.

¡Conozca la experiencia de los propietarios de la Reservas Naturales Rey Zamuro-Matarredonda en el proceso de vinculación al Banco de Hábitat!

Screen Shot 2021-08-26 at 9.52.32 AM.png

“Los Bancos de Hábitat son económicamente rentables”

Entrevista:  Gladys Tamayo. Julio, 2021

 

Gladys Tamayo hace parte de una familia, que desde hace más de un siglo, se han dedicado a la ganadería en los llanos Orientales de Colombia, pero a la par de estas actividades productivas, han estado convencidos de la conservación de los ecosistemas y de la importancia de preservarlos para disfrute de su familia y de todo el municipio de San Martín, Meta. Ella y su familia fueron pioneros en la vinculación de predios a los proyectos de Bancos de Hábitat en Colombia y en esta entrevista nos cuenta sus razones para apostarle a este proyecto. 

Cubrimiento en medios del lanzamiento del Banco de Hábitat del Meta

Así fue el cubrimiento de la puesta en marcha del primer Banco de Hábitat en Colombia:

- Fondo Multilateral de Inversiones - Miembro del Grupo BID: El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Terrasos SAS, y propietarios de predios en el Meta han cometido a construir el primer Banco de Hábitat en Colombia. Esta es una solución para la implementación de compensaciones ambientales, con la que se espera lograr mayor eficiencia, visibilidad y calidad de las compensaciones ambientales. Ver más aquí.

- Comunicación de Responsabilidad y Sustentabilidad Empresarial - ComunicaRSE: Se ha lanzado el primer Banco de Hábitat en América Latina, el cual cuenta con un esquema de pago por resultados para compensaciones ambientales de licencias. El esquema se materializa con una inversión total por parte del FOMIN, la empresa Terrasos y los dueños de predios de 1.5 millones de dólares. Se espera restaurar ecosistemas degradados, conservar bosques naturales y aumentar la productividad de los predios, además de reducir costos para empresas con requerimientos de compensación. Ver más aquí.

bottom of page