top of page

Banco de Hábitat del Cesar

Conservación del bosque seco tropical

Transformación del territorio

Durante al menos 20 años, estas hectáreas fueron dedicadas a la ganadería de carne, bajo prácticas de conservación con lo cual se transformaron las sabanas naturales a los cultivos de pastos de corte, pero manteniendo la mayor extensión de bosques maduros y sin realizar quemas, rozas o cacería de fauna.  Hoy en día, debido a la violencia que azotó la región, las actividades productivas fueron abandonadas y llevan más de 15 años sin intervención activa.

Gracias a los procesos de conservación ambiental adelantados, este territorio se encuentra en muy buenas condiciones de conservación y el deseo de sus propietarios es potencializarlo y mantenerlo de esta manera, por lo que se pueden realizar acciones de conservación en más del 70% del área, enriquecimiento vegetal en el 5% y restauración en los potreros en un área cercana al 20% del total.

 

Adicionalmente, este nuevo Banco de Hábitat podrá coexistir con proyectos de infraestructura como vías, líneas de transmisión de energía y generación de energía a través de paneles solares, realidad que ayuda a romper paradigmas sobre proyectos de conservación que solo puedan desarrollarse en áreas sin o con poca intervención, y abre la puerta a la posibilidad de vincular áreas de predios inmersos en matrices transformadas, precisamente como medida de contención de la ampliación de la frontera agropecuaria.

Si su obra o proyecto se encuentra en el cualquiera de las áreas azules de los mapas que se encuentran al costado, usted puede subsanar sus impactos ambientales de la inversión forzosa de no menos del 1% o de las compensaciones bióticas, en el Banco de Hábitat.

Si desea conocer información adicional puede enviarnos sus datos, sugerencias e inquietudes a través de nuestro espacio Contacto.

Ambito_geografico_1P_LaLopeLaDescubierta
Ambito_geografico_Biomas_LaLopeLaDescubi

Garantías del Banco de Hábitat - Cesar

Dentro de las garantías que ofrece el Banco de Hábitat - Cesar se encuentran:

DSCN1362.JPG

Técnicas

1. Plan de manejo ambiental

2. Plan de monitoreo y seguimiento, incluyendo indicadores de impacto en biodiversidad

 

3. Auditoría externa  

Financieras

1. Modelo financiero específico para la región con y modelo de Patrimonio Autónomo

2. Beneficios económicos para los propietarios (incentivo a la conservación, contraprestación por el usufructo de las áreas por 30 años y reembolso del pago de impuesto predial unificado)

 

3. Recursos de apalancamiento del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID)

Jurídicas

1. Contratos con los propietarios de predios ya establecidos, siendo éstos los operadores del proyecto

2. Registro ante el MADS en proceso

 

3. Contrato para la implementación del vehículo de administración de recursos del BHC validado

 

 

Galería de fotos
0cc374dc-3a10-413b-b3f9-9648ed3718ea.jpe

A través del convenio entre el Programa Riqueza Natural de USAID, propietarios de predios en el departamento del Cesar y Terrasos, se podrán realizar acciones de conservación del bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más afectados por la actividad humana, gracias al modelo de Bancos de Hábitat (cuarto en Colombia y segundo conservando este tipo de ecosistema).

Con el desarrollo de este proyecto se busca salvaguardar 365 hectáreas ubicadas en el corregimiento de Aguas Blancas en el municipio de Valledupar.

 

Este espacio sirve como corredor biológico, identificados como área prioritaria para la conservación ambiental del Sistema Departamental de Áreas Protegidas por la alta presencia de aves y grandes felinos.

 

Además de presentar cobertura boscosa entre vegetación secundaria y bosques en buen estado de conservación con múltiples fuentes hídricas que conforman la Zona Hidrográfica del Cesar, y gran cantidad de flora representativa del bosque seco tropical.

bottom of page